1ª visita GRATUITA
917 81 00 81

Cinco mitos sobre la erupción de los dientes de leche

La erupción de los primeros dientes en los niños es un momento muy temido por los padres debido a las molestias que causa en el bebé. Lo normal es que los dientes de leche empiecen a erupcionar a los 3 meses de edad.

Es habitual que los dientes comiencen a salir a los 3 meses de edad
Es habitual que los dientes comiencen a salir a los 3 meses de edad.

Muchos padres relacionan ciertos comportamientos del bebé con la erupción de los dientes de leche como, por ejemplo, la inapetencia, el babeo o la fiebre. Estos son solo mitos muy extendidos que no son provocados por la salida de los dientes de leche. Los únicos signos que puede dar pistas a los padres sobre ello es el enrojecimiento, la inflamación y la sensibilidad de las encías de los pequeños.

Mitos sobre la erupción dental

  • Fiebre: la erupción de los dientes de leche puede provocar un aumento de la temperatura corporal debido a la inflamación de las encías pero no es habitual que cause fiebre.
  • Mucosidad: Otro de los falsos mitos que existen es que la salida de los dientes de leche provoca que el bebé tenga más mocos. Si estos duran varios días es recomendable acudir al pediatra para descartar cualquier tipo de patología.
  • Aumento de la salivación: el babeo es otro de los signos que se relacionan directamente a la erupción de los dientes de leche. El aumento de la salivación, en realidad, puede deberse a que las glándulas salivales producen más saliva para favorecer la ingesta de nuevos alimentos diferentes a la leche y no por la salida de los dientes.
  • Inapetencia:la pérdida de apetito en los bebés también se atribuye a la erupción de los dientes de leche. Los pequeños, en realidad, sí que tienen ganas de comer pero las molestias que les provocan las encías pueden hacer que estos tengan más dificultad para ingerir los alimentos.
  • Problemas intestinales: Al igual que con el aumento de la mucosidad o la fiebre, la salida de los dientes no provoca colitis o diarrea. Si el bebé la sufre, debe consultarse a un pediatra para descubrir qué está causando esa patología.

¿Qué hacer cuando comienzan a salir los dientes de leche?

¿Cuáles son los primeros signos de la erupción de los dientes de leche?
¿Cuáles son los primeros signos de la erupción de los dientes de leche?

Si notas que tu bebé tiene las encías inflamadas y enrojecidas debido a que están empezando a salirle los dientes intenta no utilizar ningún tipo de fármaco para adormecerlas ya que puede ser contraproducente y retrasar la erupción de los dientes. Aunque los mordedores pueden ayudar a aliviar estas molestias, se aconseja no meterlos en el congelador ya que puedes causar quemaduras en la delicada boca del bebé. Es mejor que los metas en la nevera para que estos estén fríos pero sin llegar al punto de la congelación. El uso de este tipo de mordedores blandos, estimula la erupción de los dientes, es decir, que favorece que salgan más rápido.

Aunque tu bebé todavía no tenga dientes, debes procurar que su boca esté limpia ya que el cuidado de su salud bucodental importa desde que nace. Para ello, después de darle la leche tienes que limpiar sus encías con una gasa humedecida en agua con mucho cuidado para eliminar cualquier resto de alimento. De esta forma, también, el bebé empieza a habituarse a mantener una higiene después de cada ingesta y cuando es más mayor lo tendrá incorporado como un hábito. También es recomendable darles un poco de agua para que esta arrastre cualquier resto. Cuando el niño tenga el primer diente ya puedes comenzar a cepillarlo con un cepillo suave adaptado a su dentadura.