1ª visita GRATUITA
917 81 00 81

¿Qué es la displasia cleidocraneal?

Se trata de un trastorno genético (se transmite de padres a hijos) que provoca un desarrollo anormal de la zona de la clavícula y los huesos del cráneo y también afecta al desarrollo de los dientes.

Esta patología ha saltado a la palestra gracias a uno de los protagonistas de la exitosa serie de Neftlix, ‘Stranger Things’, Dustin Henderson, interpretado por el pequeño Gaten Matarazzo. Como se puede observar en la serie, Dustin no tiene dientes, uno de los síntomas de esta enfermedad que el actor tiene en la vida real. En la ficción podemos ver que Dustin lleva esta dolencia sin ningún problema, tiene carisma, es inteligente y se ha ganado la admiración del público tanto por su faceta interpretativa como por dar más a conocer esta enfermedad hablando de ella sin pudor alguno y siempre con la cara más amable.

Además del desarrollo tardío de los dientes permanentes, la displasia cleidocraneal también puede ocasionar que estos salgan torcidos o se queden ocluidos en el paladar, motivos por los cuales se producen maloclusiones.

Otro síntoma característico es que el hueso de la clavícula puede no desarrollarse o hacerlo de manera anormal, lo que hace que los hombros estén más juntos de lo habitual de forma que las personas que la sufren pueden juntarlos. Las personas que padecen esta enfermedad también suelen tener una frente y una mandíbula prominente por lo que es habitual que se tengan que someter a diferentes operaciones.

Tratamiento

No existe una cura como tal, los problemas que afectan a los huesos no son excesivamente graves y tampoco existe una fórmula para tratarlo, pero los problemas dentales sí pueden derivar en consecuencias más graves. Este aspecto sí que es tratable en manos de un odontólogo, que será quien valore el tratamiento más adecuado.

Gaten ha revelado a los medios que ha tenido que someterse a varias cirugías faciales y no duda en hacerse fotos mostrando su prótesis dental, siempre sonriendo y sacando el lado más positivo.

Prevención

Como hemos mencionado al inicio, se trata de una enfermedad genética, por lo que basta que uno de los progenitores tenga el gen para que su hijo lo herede. Esto se debe a que el gen en cuestión es dominante, lo que implica que no es necesario que los dos progenitores tengan la enfermedad, con que uno de ellos ‘pase’ el gen al hijo, es suficiente para que se herede. La única forma de prevención posible es una asesoría genética en el caso de que alguien con estos antecedentes quiera tener un hijo.

 

*Foto: Instagram Gaten Matarazzo